DE NUESTRA VISIÓN COMO CENTRO DE ESTUDIOS.......

"Esta globalización no va a durar. En primer lugar, no es el único posible. En segundo lugar, no va a durar porque es en su forma actual es monstruoso, perverso. No va a durar porque no tiene fin." Milton santos
Existe
diversidad en las opiniones vertidas para concretar la visión política del Centro
de Estudios Sociales Territoriales (CETSO), y a
la vez , existe concordancia en ciertos lineamientos políticos y de acción, ya
que estamos en contra del sistema económico y político actual, es desde esta base que reconocemos que existe una clase explotada y oprimida, de la cual nos sentimos parte, y cuyo
objetivo principal del CETSO es trabajar desde la Universidad para apoyar a la clase explotada por parte de la clase dominante (los que tienen el poder político y económico en nuestro país).Es la hegemonía del conocimiento y la desigualdad del acceso a la educación, lo que nos hace luchar para contradecir estas condiciones, buscando dar la lucha desde nuestro espacio, aportando a la lucha de los trabajadores.
objetivo principal del CETSO es trabajar desde la Universidad para apoyar a la clase explotada por parte de la clase dominante (los que tienen el poder político y económico en nuestro país).Es la hegemonía del conocimiento y la desigualdad del acceso a la educación, lo que nos hace luchar para contradecir estas condiciones, buscando dar la lucha desde nuestro espacio, aportando a la lucha de los trabajadores.
Sabemos (y las vivimos día a día) que en
Chile, las condiciones de explotación han aumentado de manera considerable durante
los últimos años, reflejándose esto en la dualidad que existe entre el capital
y la explotación. Cuando
la riqueza generada en nuestro país aumenta, encontramos también un aumento en
la explotación de la fuerza de trabajo, sin siquiera ver mejoras en sus
condiciones (de remuneraciones y de calidad en los derechos del trabajador en
general), donde el poder económico se concentra cada vez más en un grupo
minoritario, la burguesía. Son ellos los
que controlan el capital de nuestro país y han encontrado aquí un mercado “fácil
e inocente”: en la minería,
los servicios, el transporte y un sin número más de empresas, manejando las empresas nacionales y transnacionales[1]
en su funcionamiento y condiciones, y explotando nuestros recursos naturales, pagando incluso bajos impuestos por ello.
Esta
situación ha traído serias consecuencias hacia la clase trabajadora- la
dominada- ya que lo esencial se privatiza, nos referimos a los servicios
básicos como el agua y la electricidad, y nuestros recursos no
renovables son explotados sin discriminación, provocando daños a nuestro medio
ambiente y cultura, aumentando la riqueza de los poderosos en
desmedro del pueblo en su conjunto.
Estas
contradicciones que nos muestra el sistema, son las que nos hacen pensar desde
nuestro espacio de trabajo para quien(es) va estar dirigido nuestros objetivos
de acción y cooperación. Si lo realizamos para seguir alimentando al
capitalismo y sus mecanismos de explotación, o nos quedamos en la clase de
donde procedemos- de los que tienen que trabajar día a día para tener una vida
digna, como lo han realizado nuestros padres, hermanos y amigos que viven la
explotación en todos los niveles, tanto en el ámbito público como privado.
Como
confluimos en que somos parte de una clase, aquella que vive los abusos de este
sistema neoliberal, y para enfrentarnos a nuestro común enemigo, la clase
dominante, nuestra herramienta la creamos para construir una sociedad mejor, en
la población, con los estudiantes, trabajadores y con todas las organizaciones
que nos encontremos en el camino que hemos tomado en este tiempo. Las
experiencias que hemos vivido nos muestran con claridad quienes realmente somos
y con quienes queremos trabajar, por ejemplo, al ver los abusos de grandes empresarios de la
Región del Libertador Bernardo O`higgins, San Vicente de Tagua Tagua y toda su problemática
ambiental; en la Región de Valparaíso,
Viña del Mar, al ver las condiciones que vive el poblador por la nefasta acción
del estado en cuanto a políticas de vivienda; y en Valparaíso , las
contradicciones que se generan cuando distinguimos la inversión en la carretera
La Pólvora, pasando por alto el mejoramiento de las condiciones de vida de la
periferia de la Región de Valparaíso, etc.
Es
con esto, que nos decidimos con mayor fuerza, que la sociedad debe cambiar y
desde la Geografía y la ciencias en su conjunto, podemos aportar a la
construcción de mayor justicia, igualdad y dignidad. Hasta que sea costumbre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario